AEDL, seguro que en tu municipio o comarca existen cosas que tienen un gran valor para ti (económico, natural, cultural, histórico, sentimental, etc.) y que podrían aprovecharse mejor: viejos caminos, tradiciones y fiestas, recetas de cocina, casas tradicionales, artesanías, edificios emblemáticos, antiguas ideas, personas interesantes, huertos tradicionales…esos recursos endógenos podrían ser recuperados y puestos en valor para el beneficio de la comunidad.
Deberíamos hacer una ficha donde se describa el recurso siguiendo este esquema:
- Identificación (¿Qué es?)
- Descripción (¿Cómo es?)
- Situación geográfica (¿Dónde se encuentra?)
- Valoración y diagnóstico (¿En qué estado se encuentra?)
- Propuestas y aprovechamiento (¿Qué harías para aprovecharlo mejor?)
Para obtener más información, podemos utilizar el contenido elaborado por Zapata Hernández (2008) en un capítulo (descargar) del libro: “Guía práctica para el trabajo técnico en desarrollo rural”
Zapata Hernández, V. M. (2008). El potencial endógeno y las técnicas para identificarlo. En V. M. Zapata Hernández, Guía práctica para el trabajo técnico en desarrollo rural (pág. 71-86). Castelló de la Plana: Servicio de Comunicación y Publicaciones. Universitat Jaume I.